domingo, 9 de octubre de 2011

DEPARTAMENTO DE LABORATORIO (PROYECTO)

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION Y CIENCIA Y TECNOLOGIA.
INSTITUTO SUPERIOR POLITECNICO DE AMERICA.

TITULO:
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO

PRESENTADO POR:
LIZ DOMINGUEZ.
CED: 8-864-626
SAHAMIR ORTIZ.
CED: 8-842-1047
PAUL BURGOS.
CED: 3-721-1519
KEILA MADRID
CED:
                                                                                                  
CARRERA:
INGENIERIA EN SISTEMAS Y PROGRAMACION

TERCEL NIVEL.

MATERIA:
ANALISIS Y DISEÑO D SISTEMAS

TURNO:
DIURNO.

PROFESOR:
YESSICA CHABLE.
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO
Objetivo específico: diagnosticar y analizar las pruebas de los pacientes del hospital Burgos; Descubrir enfermedades en etapas subclínicas; Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente: Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad; Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.; Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica; Precisar factores de riesgo.
Objetivo general:
  • Se analiza. las muestras dadas por el paciente
  • Se obtiene los resultados de las muestras biológicas de los pacientes del hospital Burgos.
  • Determina el tipo de enfermedad o el síntoma que la persona tiene
Historia: Principios años 60: Se crean los primeros laboratorios centralizados dentro de las instituciones sanitarias y se ligan a cátedras y departamentos de las facultades de Medicina y Farmacia.
Década de los 60 hasta Mitad de los 80: Surgen sistemas automáticos de análisis bioquímicos y auto-analizadores hematológicos. En esta etapa, se implantan los primeros sistemas de calidad e introducción del campo de la informática en el laboratorio. Encontrándose los departamentos de Bioquímica, Hematología y Microbiología.
Mitad años 80 hasta 1990: Se inicia la reorganización del sector, aparecen auto-analizadores de inmuno-análisis y se instauran las diversas técnicas de Biología Molecular. Comienza la búsqueda de nuevas formas de gestión del laboratorio, queda dividido en secciones.
Década años 90: Se produce la convivencia entre los laboratorios divididos en secciones y los automatizados, los cuales se orientan a las patologías concretas y subespecialidades.
Principios siglo XXI: Nuevas tendencias organizativas dentro del laboratorio, se agrupan especialidades y comparten recursos, tanto tecnológicos como humanos. Esto conlleva a la fusión de las tres etapas de un laboratorio: pre-analítica, analítica y post-analítica, e incide tanto sobre muestras como los sistemas de información del laboratorio. Llegan a convivir los laboratorios satélites (LS) -que dan respuesta a las necesidades básicas de la clínica y realizan pruebas analíticas a la cabecera del paciente (PCP) -, las unidades de soporte para crear nuevos cultivos y los llamados Core Lab, que son los laboratorios automatizados modulares como, por ejemplo, las áreas de diagnóstico prenatal o las unidades funcionales.
Como podemos observar, de forma organizativa, los laboratorios forman parte de los hospitales, dentro de los cuales podemos encontrar los siguientes departamentos o servicios, en función del tipo y características que tenga el mismo: Radiología, Farmacia Hospitalaria, Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Traumatología, etc. Dentro del servicio de urgencias, en algunos casos y si fuera necesario, encontramos un laboratorio para atender a los pacientes que vayan a urgencias aunque la tendencia actual es suprimir tanto el laboratorio de urgencias como los centralizados o automatizados.
Normalmente, las peticiones clínicas son realizadas por los facultativos o médicos de los hospitales, ya sea para personas ingresadas o no. Éstos son, principalmente, los que fueron atendidos en consultas externas, en el servicio de urgencias o, incluso, los donantes tanto de sangre como de órganos.
El organigrama puede diferir de un hospital a otro aunque, generalmente, hay un “jefe de servicios” ya sea para todos los laboratorios o para los Servicios Centrales. A su vez, cada una de las secciones tendrá un jefe o coordinador de sección responsable de la unidad que se trate.
Para atender las peticiones analíticas de las consultas externas existe un área llamada de extracciones centrales, donde se extraen o se recepcionan las muestras biológicas que trae el paciente 
Estructuras:
El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos con que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique.
Muebles de un Laboratorio:
Mesa, Taburete o Silla Regulable, Vitrina, Armario, Diván o Mesa de Reconocimiento
Material que se usan en un Laboratorio:
Material de Vidrio: Éste se caracteriza por tener una resistencia química alta frente al agua, ácidos y bases. Pero, ¿todos los vidrios pueden utilizarse en el laboratorio? No, sólo aquellos que están caracterizados por su resistencia química, mecánica (se puede realizar fuerza sobre ellos) y térmica (aguantan cambios de temperatura). Dichos materiales no pueden someterse ni a cambios bruscos de temperaturas ni de presión.
Material de Plástico: Se caracteriza por ser resistente a la rotura pero, el inconveniente es que, pueden ser atacados por disolventes orgánicos, ácidos y bases fuertes. Tenemos dos tipos: 1) Uso múltiple: Probetas, matraces, etc. 2) Mono uso: Pipetas Pasteur, placas de Petri, etc. Material de Porcelana: Este tipo de material es poco usado en los laboratorios, a excepción de cuando tengan que soportar altas temperaturas. El material de porcelana que se usa en el laboratorio es el que está vidriado en el centro, lo cual hace que las partículas no se adhieran a sus paredes.
Además, encontramos que el material puede ser fungible (se puede reponer fácilmente por tener un bajo coste: guantes, porta-objetos, pipetas, etc.) e inventariable (no se repone fácilmente, al tener un elevado coste: centrífuga, estufa, etc.).
Utensilios de un Laboratorio:
Dentro de esta clasificación, podemos encontrar los siguientes utensilios básicos:
Vaso de Precipitado, Matraz Erlenmeyer, Embudos, Tubos de Ensayo, Frascos Lavadores, Gradillas, Triángulo, Varillas de Vidrio o Agitadores.
Material Específico de Laboratorio:
Dentro del material específico de laboratorio podemos encontrar los siguientes: Porta Objetos, Cubre Objeto, Placa de Petri, Pipetas Pasteur y de VSG, Capilares, Cristalizador, Ara de Siembra e Hilo de Platino, Cámara de Recuento, Pipeta de Recuento, Trípode, Espátula, Lanceta, Pinzas, Lector de Hematocrito, Centrífuga, Balanza, Autoclaves, Estufas y Hornos, Agitador de tubos,  Baño María, Nevera, Coagulómetro, Lámpara o visualizador, Microscopio, Fuente de la luz: Solar o lámpara con filtro.
Algunos aspectos que tienen que tener los laboratorios son:
Humedad: Usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la oxidación de los instrumentos (comúnmente de acero); sin embargo, para lograr la habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50% ni mayor del 75%. Si se llega a sobrepasar este último valor, la humedad puede afectar al laboratorio.
Presión atmosférica: La presión atmosférica normalizada suele ser en laboratorios industriales ligeramente superior a la externa (25 Pa) para evitar la entrada de aire sucio de las zonas de producción al abrir las puertas de acceso. En el caso de laboratorios con riesgo biológico (manipulación de agentes infecciosos) la situación es la contraria, ya que debe evitarse la salida de aire del laboratorio que pueda estar contaminado, por lo que la presión será ligeramente inferior a la externa y la temperatura debe ser de 16 °C.
Alimentación eléctrica: Todos los laboratorios deben tener un sistema eléctrico de emergencia, diferenciado de la red eléctrica normal, donde van enchufados aparatos como congeladores, neveras, incubadoras, etc., para evitar problemas en caso de apagones.
Polvo: Se controla, por ejemplo, en laboratorios de ratas, ya que la presencia de polvo modifica el comportamiento de la luz al atravesar el aire. En los laboratorios de metrología dimensional el polvo afecta la medición de las dimensiones en distintas piezas.
Vibración y ruido: Al margen de la incomodidad que supone su presencia para investigadores y técnicos de laboratorio, pueden falsear mediciones realizadas por procedimientos mecánicos. Es el caso, por ejemplo, de las máquinas de medir por coordenadas. Capsula de Porcelana: Utensilio Construido de porcelana, de forma semiesférica con un pico en su costado. Su función principal es llevar a cabo preparaciones, además es muy útil para calentar algunas sustancias, o carbonizar a altas temperaturas
Hipótesis: En este laboratorio como ciencia de la salud  está al servicio del ser humano, nuestra preocupación básica es brindar atención de calidad y contribuir bienestar de otros seres humanos.
La atención que se proporciona en este laboratorio en conjunto con el resto del equipo de salud hacia el usuario debe ser adecuada y sobre todo bien intencionada. Es decir brindar al cliente  cuidados con el respeto y la dignidad que él ser merece. Los laboratorios clínicos vienen realizando un esfuerzo notable en mejorar la instrumentación y la utilización de métodos validados y controlados, pero se ha sido menos diligente en la aplicación de medidas para mejorar las características del complejo proceso en el que se encuentran implicadas las nuevas tecnologías.
En este laboratorio Tanto la metodología como los instrumentos, utilizados en los orígenes de los Laboratorios Clínicos, han cambiado y se llega, incluso, a tener una cierta calidad en el mismo. Debido a ello, la calidad implica que un producto o servicio debe ser adecuado para el uso en todos sus aspectos. En esencia, podríamos decir que la calidad de un laboratorio nos viene dada por la satisfacción del clínico, al realizar de una forma metódica su parte del trabajo y la satisfacción del paciente, que recibe una mayor atención por el clínico. Para cumplir este último factor, el laboratorio informa a través de un documento básico donde se indican los parámetros que determina y que ofrece información referente a la técnica y método analítico utilizado, los plazos de entrega de los resultados y la utilidad médica de los mismos.