sábado, 26 de noviembre de 2011

cuestionario 2

CUESTIONARIO # 2
1. ¿Cuáles son los tres grupos de aspectos fundamentales de una organización que influyen en el desarrollo de sistemas de información?
R=los niveles de administración, el diseño de las organizaciones y  las culturas organizacionales.
2. ¿Qué significa decir que los subsistemas organizacionales se interrelacionan y son interdependientes?
R=quiere decir que esta situación tiene importantes implicaciones tanto para las organizaciones como para los analistas de sistemas encargados de contribuir a que aquéllas consigan de la mejor manera sus metas. Cuando se cambia o elimina un elemento de un sistema, el resto de los elementos y subsistemas del sistema también experimentan cambios importantes.
3. Defina el término frontera organizacional.
R= las fronteras de la organización se considera como un entorno. Numerosos entornos, con diversos grados de estabilidad, constituyen el medio en el cual se desenvuelve la organización.
4. ¿Cuáles son los dos propósitos principales de la retroalimentación en las organizaciones?
R= la planeación y el control.
5. Defina el concepto de apertura en el entorno de una organización.
R=La apertura se refiere al flujo de información libre dentro de la organización.
6. Defina el concepto de cerrazón en el entorno de una organización.
R=El concepto de apertura o cerrazón interna de las organizaciones es similar y está relacionado con la permeabilidad externa de las fronteras. La apertura y la cerrazón también existen en un continuo, ya que no hay una organización que sea absolutamente abierta o completamente cerrad
7. ¿Cuál es la diferencia entre una organización tradicional y una virtual?
R= No todas las organizaciones o partes de éstas se encuentran visibles en una ubicación física. En la actualidad, organizaciones completas o unidades de éstas pueden tener componentes virtuales que les permiten cambiar su configuración para adaptarse a proyectos cambiantes o a demandas del mercado.

8. ¿Cuáles son los beneficios potenciales y una desventaja de una organización virtual?
R=Entre los beneficios potenciales para las organizaciones virtuales se encuentra la posibilidad de reducir costos derivados de instalaciones físicas, una respuesta más rápida a las necesidades de sus clientes y contribuir a que sus empleados virtuales satisfagan sus compromisos familiares con sus hijos o sus padres ancianos
9. Dé un ejemplo de una situación en la cual los analistas de sistemas trabajen con los usuarios como un equipo virtual.
 R= los beneficios potenciales para las organizaciones virtuales se encuentra la posibilidad de reducir costos derivados de instalaciones físicas, a las necesidades de sus clientes
10. ¿Qué es ERP y cuál es su propósito?
R=Un sistema de planeación de recursos empresariales [ERP, Enterprise Resource Planning) es un término que se emplea para describir un sistema de información organizacional (empresarial] integrado. El ERP es software que ayuda al flujo de información entre las áreas funcionales de la organización. Es un sistema personalizado que, en lugar de que se desarrolle de manera interna, generalmente se compra a alguna de las compañías conocidas que desarrollan software, como SAP, Oracle, PeopleSoft o ID.
11. ¿Qué problemas enfrentan con frecuencia los analistas al implementar un paquete
ERP?
R=Lamentablemente, el modelo de negocios propuesto no siempre coincide con la funcionalidad del ERP. y, con frecuencia, la pérdida de confianza del usuario. Los analistas deben tener presente la magnitud del problema que enfrentan al implementar paquetes ERP
12. ¿Qué significa el concepto diagrama de entidad-relación?
R=La entidad externa representa cualquier entidad que proporciona o recibe información  del sistema pero que no forma parte del mismo. La entidad podría ser una persona, un grupo de personas, un puesto o departamento de una corporación, u otros sistemas. Las líneas que conectan a las entidades externas con el proceso se denominan flujos de datos, y representan datos.
13. ¿Qué símbolos se utilizan para elaborar diagramas E-R?
R=Sólo emplea tres símbolos: (1) un rectángulo con esquinas redondeadas, (2) un cuadrado con dos bordes sombreados y (3) una flecha.
14. Mencione los tipos de diagramas E-R.
R= Entidad fundamental, Entidad asociativa y Entidad atributiva .

15. ¿En qué difieren una entidad, una entidad asociativa y una entidad atributiva?
R=Una entidad asociativa sólo puede existir si se conecta al menos con dos entidades más. Otro tipo de entidad es la atributiva. Cuando un analista desea mostrar datos que dependen totalmente de la existencia de una entidad fundamental, debe utilizar una entidad atributiva
16. Mencione los tres niveles principales de administración horizontal de las organizaciones.
R= control de operaciones, planeación y control administrativo (gerencia de nivel medio), y administración estratégica.
17. ¿Cómo puede ayudar la comprensión de las subculturas organizacionales al diseñar sistemas  de información
R=La comprensión e identificación de las subculturas que predominan en una organización podría ayudar al analista de sistemas a superar la resistencia al cambio que surge al instalar un nuevo sistema de información. Por ejemplo, el analista podría planear la capacitación de usuarios para resolver problemas específicos de las subculturas de la organización. La identificación de las subculturas también podría ser útil para diseñar sistemas de apoyo a la toma de decisiones adecuados para interactuar con grupos específicos

cuestionario 6

CUESTIONARIO # 6
  1. ¿Cuáles son los cuatro tipos de información que busca el analista en la elaboración de prototipos?
R=
·         Prototipo corregido
·         Prototipo no funcional
·         Primer prototipo de una serie
·         Prototipo de características seleccionadas

  1. ¿Qué significa el término prototipo corregido?

R= Prototipo corregido La primera clase de elaboración de prototipos tiene que ver con la construcción de un sistema que funciona pero se corrige simultáneamente. En la ingeniería a este enfoque se le llama elaboración de una tabla experimental: la creación, en una tableta de pruebas, de un modelo funcional de un circuito integrado (que en la vida real sería microscópico).

  1. Defina un prototipo que es un modelo a escala no funcional.

R=Prototipo no funcional El segundo tipo de prototipo es un modelo no funcional a escala configurado para probar ciertos aspectos del diseño. Un ejemplo de este enfoque es un modelo a escala completa de un automóvil que se usa para pruebas en un túnel de viento.
Un modelo no funcional a escala de un sistema de información podría producirse cuando la codificación requerida por las aplicaciones es demasiado extensa para incluirse en el prototipo pero cuando se puede conseguir una idea útil del sistema a través de la elaboración de un prototipo de la entrada y la salida.

  1. Proporcione un ejemplo de un prototipo que es un primer modelo a escala completa.

R= Un ejemplo es la elaboración de un prototipo del primer avión de una serie. El prototipo es completamente funcional y es una materialización de lo que el diseñador espera será una serie de aviones con características idénticas.

  1. Defina lo que significa un prototipo que es un modelo con algunas, pero no todas, las características principales.

R=Un prototipo es una cuarta concepción de la elaboración de prototipos involucra la creación de un modelo funcional que incluya algunas, pero no todas, de las características que tendrá el sistema final.
Cuando se elaboran prototipos de los sistemas de información de esta manera, se incluyen algunas de las características principales, aunque no todas. Por ejemplo, en la pantalla podría aparecer un menú del sistema que muestre seis características: agregar un registro, actualizar un registro, eliminar un registro, buscar una palabra clave en un registro, listar un registro o examinar un registro. Sin embargo, en el prototipo del sistema tal vez sólo estén disponibles tres de las seis características, de manera que el usuario podría agregar un registro (característica 1), eliminar un registro (característica 3} y listar un registro (característica 5).

  1. Haga una lista de las ventajas y desventajas de usar la elaboración de prototipos para reemplazar el ciclo de vida del desarrollo tradicional de sistemas.

R= VENTAJAS DE LA ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS
La elaboración de prototipos no es necesaria o apropiada en todos los proyectos de sistemas, como hemos visto. Sin embargo, también se deben considerar las ventajas al momento de decidir si se hace el prototipo. Las tres ventajas principales de la elaboración de prototipos son la posibilidad de modificar el sistema en las primeras etapas del desarrollo, la oportunidad de suspender el desarrollo de un sistema que no sea funcional y la posibilidad de desarrollar un sistema que se acerque más a satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.
La elaboración exitosa de prototipos depende de una retroalimentación del usuario frecuente y oportuna, lo que sirve para modificar el sistema y hacerlo más receptivo a las necesidades reales. Al igual que cualquier esfuerzo de sistemas, los cambios oportunos son menos costosos que los cambios que se hacen más tarde en el desarrollo del proyecto.
DESVENTAJAS DE LA ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS
Como en cualquier técnica de recopilación de información, la elaboración de prototipos tiene varias desventajas. La primera es que puede ser bastante difícil manejar la elaboración de prototipos como un proyecto en el esfuerzo de sistemas más grandes. La segunda desventaja es que los usuarios y los analistas podrían adoptar un prototipo como si fuera un sistema final cuando de hecho es deficiente y su propósito nunca fue el de servir como sistema terminado.
El analista necesita sopesar estas desventajas contra las ventajas conocidas al decidir si hace el prototipo, cuándo lo hace y de qué partes del sistema lo hace.

  1. Describa cómo se puede usar la elaboración de prototipos para aumentar el ciclo de vida del desarrollo tradicional de sistemas.

R=La elaboración exitosa de prototipos depende de una retroalimentación del usuario frecuente y oportuna, lo que sirve para modificar el sistema y hacerlo más receptivo a las necesidades reales. Al igual que cualquier esfuerzo de sistemas, los cambios oportunos son menos costosos que los cambios que se hacen más tarde en el desarrollo del proyecto

  1. ¿Cuáles son los criterios para decidir si se debe hacer un prototipo de un sistema?

R= Se deben estimar los costos asociados al desarrollo del prototipo. Si los costos de los programadores, analistas y del equipo quedan dentro del presupuesto, entonces se puede proceder con la elaboración del prototipo.

9.    Mencione cuatro lineamientos que el analista debe observar en el desarrollo de un prototipo.
R= Una vez que se ha tomado la decisión de elaborar un prototipo, se deben observar cuatro lineamientos principales al integrar la elaboración de prototipos con la fase de determinación de requerimientos del SDLC:
o   Trabajar en módulos manejables.
o   Construir rápidamente el prototipo.
o   Modificar el prototipo en iteraciones sucesivas.
o   Poner énfasis en la interfaz de usuario.
o  
  1. ¿Cuáles son los dos problemas principales identificados en la elaboración de prototipos?

R= Las quejas relativas al proceso del SDLC se centran en dos preocupaciones interrelacionadas.
La primera preocupación es todo el tiempo que se requiere para pasar por el ciclo de vida del desarrollo. Conforme aumenta la inversión de tiempo del analista, el costo del sistema entregado se incrementa proporcionalmente.
La segunda preocupación sobre el uso del SDLC es que los requerimientos del usuario cambian a través del tiempo. Los requerimientos del usuario evolucionan durante el considerable intervalo existente entre el análisis de los requerimientos del usuario y la fecha en que se entrega el sistema final. Por lo tanto, debido al extenso ciclo del desarrollo, el sistema resultante podría ser criticado por abordar deficientemente los requerimientos de información del usuario actual.

  1. Mencione las tres ventajas principales de utilizar la elaboración de prototipos.

R= Las tres ventajas principales de la elaboración de prototipos son la posibilidad de modificar el sistema en las primeras etapas del desarrollo, la oportunidad de suspender el desarrollo de un sistema que no sea funcional y la posibilidad de desarrollar un sistema que se acerque más a satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.

  1. ¿Cómo puede un prototipo de un sitio Web interactivo facilitar el proceso de la elaboración de prototipos? Conteste en un párrafo.

R= Al permitir a los usuarios finales utilizar en cualquier momento el sistema, incluso desde ubicaciones remotas, y capturar inmediatamente sus observaciones o sugerencias sobre el mismo, en algún formulario integrado en la plataforma de pruebas.

  1. ¿Cuáles son las tres formas en que un usuario puede ser de ayuda en el proceso de la elaboración de prototipos?

R= Hay tres formas principales en las que un usuario puede ayudar en la elaboración de prototipos:
o   Experimentando con el prototipo.
o   Dando reacciones sinceras sobre el prototipo.
o   Sugiriendo adiciones o eliminaciones al prototipo.

  1. Defina lo que significa RAD.

R=Es un enfoque orientado a objetos para el desarrollo de sistemas que incluye un método de desarrollo así como también herramientas de software.

  1. ¿Cuáles son las tres fases del RAD?

R=Fase de planeación de requerimientos
     Taller de diseño del RAD
      Fase de implementación

16.  Defina la programación extrema.
R=La programación extrema (XP) es un enfoque de desarrollo de software que adopta lo que generalmente designamos como prácticas de desarrollo de software aceptable y las lleva al extremo.

  1. ¿Cuáles son los cuatro valores que deben compartir el equipo de desarrollo y los clientes de negocios cuando se toma un enfoque de programación extrema?

R= La comunicación es el primer valor.
      El segundo valor de la programación extrema es la simpleza.
      La retroalimentación es el tercer valor.
      La valentía es el cuarto valor.
18.  ¿Cuáles son los cinco principios básicos de la programación extrema?
R= Aunque hay alrededor de una docena de principios que podemos derivar de nuestros valores, los principios básicos que describimos son: proporcionar una rápida retroalimentación, dar por hecho la sencillez, cambiar progresivamente, aceptar el cambio y alentar el trabajo de calidad.

  1. ¿Cuáles son las cuatro prácticas principales del enfoque de desarrollo de XP?

R= Cuatro prácticas esenciales distinguen notablemente a XP de otros enfoques, y por consiguiente hacen extremo a XP: liberación limitada; semana de trabajo de 40 horas; alojar al cliente en el sitio, y el uso de la programación en parejas.

  1. Delinee los pasos típicos en un episodio de desarrollo de XP.

R= Los pasos típicos en el desarrollo de XP son:
      La exploración.
      La planeación.
      Las iteraciones a la primera versión.
      La puesta en producción.
      El mantenimiento.

  1. ¿Qué es una historia de usuario? ¿Es principalmente escrita o hablada? Elija su opción, luego apoye su respuesta con un ejemplo.

R= Aún y cuando el título de esta sección sea "Cómo escribir las historias de XP", el énfasis en la creación de las historias del usuario está en la interacción hablada entre desarrolladores y usuarios, no en la comunicación escrita. En las historias del usuario, el desarrollador ante todo busca identificar los requerimientos valiosos del usuario de negocios. Generalmente los usuarios estarán ocupados diariamente en las conversaciones con los desarrolladores sobre el significado de las historias del usuario que han escrito. Estas conversaciones frecuentes son interacciones determinadas que tienen como su meta la prevención de malos entendidos o malas interpretaciones de los requerimientos del usuario. Por lo tanto, las historias del usuario sirven como recordatorios para los desarrolladores que deben sostener conversaciones seguras para dichos requerimientos.
El siguiente es un ejemplo de una serie de historias escritas para una aplicación de comercio electrónico en línea para un comerciante de libros, CDs y otros productos del medio. Las historias dan un cuadro bastante completo de lo que se necesita en cada una de las fases en el proceso de compra, pero dichas historias son muy cortas y fáciles de comprender.


22.  Mencione las herramientas de software que pueden ayudar al desarrollador a hacer una variedad de pruebas de código.

R=Pruebas unitarias de código: SUnit y Junit.
Probadores unitarios automatizados, probadores de aceptación y probadores de GUI: JUnit, ComUnit, VBUnit, Nunit, httpUnit y Rational Visual Test Tools.
Medición del sistema y desempeño de componentes: Jmeter, JUnitPerf, PerfMon, TrueTime, RealTime y Microsoft Visual Studio Analyzer.
Control del código fuente: CVS, Visual SourceSafe y PVCS.
Entornos de desarrollo: IBM VisualAge, Microsoft Visual Studio .NET y JBuilder.

  1. ¿Cuáles son las seis lecciones tomadas de la experiencia con los esfuerzos del desarrollo de XP?

R=1.La primera lección es que la liberación limitada permite que evolucionen los    sistemas.
2. La segunda lección es que la programación en parejas incrementa la calidad global.
3. La tercera lección es que los clientes en el sitio son benéficos tanto para el negocio como para el equipo de XP.
4. La cuarta lección que tomamos de XP es que la semana de trabajo de 40 horas mejora la eficiencia.
5. La quinta lección que deducimos de XP es que los recursos y actividades equilibrados dan soporte a los objetivos del proyecto.
6. La última lección que tomamos de la programación extrema es que los valores de XP son importantes para su éxito.

  1. Compare y contraste el modelado ágil con el enfoque de XP.

R= El modelado ágil se basa en los valores, al igual que la programación extrema. Además de los valores de comunicación, sencillez, retroalimentación y valentía, se ha agregado un quinto valor: la humildad. El modelado ágil también abarca un conjunto de principios esenciales. Además de los principios esenciales de la programación extrema, el modelado ágil agrega principios tales como "modelar con un propósito", "el software es su meta principal" y "viajar con poco equipaje", una forma de decir que poca documentación es suficiente.
Un enfoque ágil se conoce como "melé".

  1. ¿Qué es melé?

R= La palabra melé se toma de la posición de arranque en rugby en la cual los equipos se ponen frente a frente y pelean por la posesión del balón. En realidad melé se refiere al trabajo en equipo, similar a lo que se necesita hacer en un juego de rugby.

cuestonario 5

Cuestionario del Cap.5

1.   Defina el significado de muestreo.
R/ Es el proceso consistente en seleccionar sistemáticamente elementos representativos de una población.  Cuando dichos elementos se examinan con cuidado, se da por hecho que el análisis revelara información útil de la población en general.
El analista de sistema debe tomar una decisión sobre los aspectos más importantes:
Primero, hay una gran cantidad de informes, formularios, documentos de resultados, memorando y sitios Web que ha sido creado por los miembros de la organización.  A  cuales de estos debe prestar el analista y cuales debe ignorar?
Segundo, muchísimos empleados  pueden ser afectados por el sistema de información propuesto.

2.   Mencione cuatro razones por los cuales el analista de sistema necesitaría tomar muestras de datos o seleccionar personas representativas para entrevistar.
R/ Entre estas razones se incluyen:
1-     Reducir costos.
2-     Acelerar la recopilación de datos.
3-     Mejorar la efectividad.
4-     Reducir la parcialidad.
3.   ¿Cuáles son los cuatro pasos que se deben seguir para diseñar una buena muestra?
R/
1-     Determinar  qué  datos va a ser recopilados o descritos.
2-     Determinar de qué población se van a ser muestras.
3-     Escoger el tipo de muestras.
4-     Decidir el tamaño de la muestra.
4.   Mencione los tres tipos de muestra aleatoria compleja
Las muestras aleatorias complejas más apropiadas son:
R/
1)     El muestreo sistemático.
2)     El muestreo estratificado.
3)     El muestreo de conglomerados.
5.   Defina el significado de la estratificación de muestras.
R/ Quizás las muestras estratificadas son la más importante para el analista de sistemas. Donde  es el proceso de identificar sub poblaciones, o estratos, y después seleccionar personas o  personas para el muestreo en estas sub poblaciones.  Con frecuencia este proceso es fundamental si el analista desea recopilar  eficazmente los datos.  Ejemplo si necesita obtener opiniones de un gran número de empleado  de los diferentes  niveles de la organización.

6.   Qué efecto se produce en el tamaño de la muestra al usar un mayor nivel de confianza al tomar muestras del atributo?:
R/ Obviamente, si todos vieran el mundo de la misma forma o si cada uno de los documento obtuviera exactamente la misma información que los demás, sería suficiente de un tamaño para la muestra.  Puesto que este no es el caso, es necesario establecer un tamaño de muestra mayor que uno pero menor que el tamaño mismo de la población.
Es importante recordar que en el muestro es de mayor importancia el número absoluto que el porcentaje de la población.  Podemos obtener resultados satisfactorios con un muestreo de 20 personas de 200 personas o con uno de 20 de 2, 000,000

7.   ¿Cuál es la principal variable que determina a cuantas personas debe entrevistar a profundidad el analista de sistemas?

R/ La principal variable que determina a cuantas personas debe entrevistar a profundidad el analista de sistema es el tiempo que dura una entrevista.  Una verdadera entrevista a fondo y una entrevista de seguimiento toman mucho tiempo del entrevistador y el entrevistado.
Una buena regla es a entrevistar por lo menos a tres personas de cada nivel de la organización.  También recuerde que no tiene que entrevistar a más personas solo porque una organización sea grande.  Si la muestra estratificada se lleva a cabo de manera adecuada, un número pequeño, representará perfectamente a la organización.

8.   ¿Qué información sobre el tomador de decisiones busca descubrir el analista a través de la observación?
R/ La observación del tomador de decisiones y su entorno físico son métodos intrusivos no importantes, para el analista de sistemas, al observar las actividades del  tomador de decisiones, el analista busca darse una idea de lo que realmente se hace, no solo de lo que se documenta o explica.  Además, al observar al tomador de decisiones, el analista trata de ver personalmente las relaciones que existen entre el tomador de decisiones y los demás miembros de la organización.


9.   Menciones cinco pasos para ayudar al el analista a observar las actividades típicas del tomador de decisiones.
R/ El analista de sistemas se vale de entrevistas y cuestionarios interactivos para entender la manera que los gerentes describen su trabajo.
Sin embargo la observación permite ver al analista personalmente la manera en que un gerente recopila, procesa, comparte y usa la información para realizar su trabajo.

10. ¿Quién es el actor en la técnica conocida como guión del analista?
R/ En esta técnica el “actor “es el tomador de decisiones quien es observado “actuando” tomando decisiones.

11.   ¿En el guión del analista, que información de los gerentes se registra en la columna derecha?
R/ Todas las actividades se registran con verbos conjugados, de manera que un gerente se podría describir como “hablando”, “tomando muestras”, “correspondiendo”, y “decidiendo”.

12.   Tomando en cuenta que la idea del STROBE proviene del mundo del mundo del cine. A, ¿cuál papel se asemeja el papel del analista de sistemas?
R/ El analista de sistemas  puede asumir  un papel similar al del crítico de cine para el análisis de los requerimientos de información.  A menudo es posible observar las circunstancias del entorno que confirmaran o negaran el discurso (o diálogo) de la organización que reflejan en las entrevistas o cuestionarios.

13.   Mencione los sietes elementos concretos del entorno físico del tomador de decisiones que el analista de sistemas puede observar mediante el STROBE.(Observación Estructurada del Entorno).
R/
1)     Ubicación de la oficina.
2)     Colocación del escritorio.
3)     Equipo Fijo
4)     Accesorios
5)     Fuentes externas de información
6)     Iluminación y color de la oficina
Vestimenta de los tomadores de Decisiones

Cuestionario 4

Cuestionario del Cap. 4

1.   ¿Qué tipos de información debe buscarse en las entrevistas?
R/ En las entrevistas de  usted necesita obtener las opiniones del entrevistado  y su parecer                                                                            acerca del estado actual del sistema, metas organizacionales y personales y procedimientos informales.

2.   Mencione los cinco pasos en la preparación de una entrevista
R/ Pasos para la planeación de una entrevista:
1.     Leer los antecedentes Nueva carpeta (3)
2.     Establecer los objetivos de la entrevistas
3.     Decidir a quién entrevistar
4.     Preparar al entrevistado
Decidir el tipo de preguntas y la estructura

3.     Defina lo que significa las preguntas abiertas de una entrevista.  Mencione ocho beneficios y cinco desventajas de usarlas.
R/ Las preguntas “abiertas” de una entrevista le conceden al entrevistado las opciones  abiertas, para responder, y no se muestran en ningún orden especial.
           Ocho beneficios:
1.     Hacen que el entrevistado se sienta a gusto.
2.     Permiten al entrevistador entender el vocabulario del entrevistado, el cual refleja su educación, valores, actitudes y creencias.
3.     Proporcionan gran cantidad de detalles.
4.     Revelan nuevas líneas de preguntas que pudieron haber pasado desapercibidas.
5.     Hacen más interesante la entrevista para el entrevistado.
6.     Permiten más espontaneidad.
7.     Facilitan la forma de expresarse al entrevistador.
8.     Son un buen recurso si el entrevistador no está preparado para la entrevista.
            Cinco desventajas de usarlas:
1.     Podrían dar como resultados muchos detalles irrelevantes.
2.     Posible pérdida de control de la entrevista
3.     Permiten respuestas que podían tomar más tiempo del debido para la cantidad útil de información obtenida.
4.     Dan la impresión que el entrevistador es inexperto.
5.     Podrían dar la impresión que el entrevistador “anda de pesca” sin un objetivo real de la entrevista.

4.     ¿Cuándo es apropiado el uso de preguntas abiertas en una entrevista?
R/ Es posible estructurar su entrevista en tres modos distintos: una estructura de pirámide. Una estructura de embudo o una estructura de diamante.  Cada uno es apropiado bajo condiciones distintas y tiene funciones diferentes.

5.     Defina lo que quiere decirse con preguntas cerradas de una entrevista. Menciones seis beneficios y cuatro desventajas de usarlas.
R/ Las preguntas cerradas de una entrevista limitan las opciones de los encuestados.  Los ejemplos se seleccionaran de entrevistas diferentes y no se muestran en ningún orden especial.
Seis beneficios:
·         Ahorrar tiempo.
·         Comprar las entrevistas fácilmente.
·         Ir al grano.
·         Mantener el control durante la entrevista.
·         Cubrir terreno rápidamente.
·         Conseguir datos relevantes.
Cuatro desventajas:
·         Aburren al entrevistado.
·         No permiten obtener gran cantidad de detalles (debido a que el entrevistador proporciona el marco de  referencia para el entrevistado).
·         Olvidar las ideas principales por la razón anterior.
·         Nos ayudan a forjar una relación cercana entre el entrevistador y el entrevistado.
6.     ¿Cuándo es apropiado el uso de preguntas cerradas en una entrevista?
R/ Le dan una pregunta y cinco respuestas, pero no le permiten anotar su propia respuesta y aun así  se espera que conteste la pregunta correctamente.

7.     ¿Qué es una pregunta de sondeo? ¿Cuál es el propósito de utilizar preguntas de sondeo en las entrevistas?
R/ Los sondeos permiten a los analistas de sistemas a ahondar en las preguntas para conseguir respuestas más detallas.  Los ejemplos se seleccionaron de las diferentes entrevistas y no se muestran en ningún orden especial.  El propósito del sondeo es ir más allá de la respuesta inicial para conseguir mayor significado, clarificar,  obtener y ampliar la opinión del entrevistado. Pueden constar de preguntas abiertas o cerradas.

8.     Defina el significado de estructura de pirámide. ¿Cuándo es útil emplearla en las entrevistas?
R/ La estructura pirámide para entrevistar va de las preguntas especificas a las generales.
Inician con una pregunta específica, y terminan con una pregunta general.  Es conveniente utilizar una estructura de pirámide para las secuencias de las preguntas cuando desea una opinión concluyente del tema.  Tal es el caso de la pregunta final.

9.     Defina el significado de estructura de embudo. ¿Cuándo es útil emplearla en las entrevistas?
R/ Las estructuras de embudo empiezan con una pregunta general, y terminan con una pregunta específica.  Se debe utilizar cuando el entrevistado tiene opiniones fuertes acerca del tema y necesita libertad para expresar sus emociones.

10.  Defina el significado de  estructura diamante ¿Cuándo es útil emplearla en las entrevistas?
R/ Con frecuencia, es mejor la combinación de las dos estructuras anteriores, lo cual da como resultado una estructura diamante. Implica empezar de una manera  específica, después se examinan los aspectos generales y finalmente se termina con una conclusión específica.  A  la mitad de la entrevista se le pide al entrevistado, que de su opinión sobre temas amplios, que obviamente no tiene una respuesta “correcta”.  Posteriormente, el entrevistador limita de nuevo
Las preguntas para obtener respuestas especificas con lo cual propicia, tanto como para él como para el entrevistado, una forma de cerrar la entrevista. Las estructuras diamantes combina las fortalezas de los otros dos métodos, pero tienen la desventajas de tomar mucha más tiempo que cualquiera de las otras estructuras.

11.  Defina el diseño conjunto de aplicaciones (JAD).
R. No importa cuán experto llega  a ser como  entrevistador, inevitablemente experimentara situaciones en las cuales las entrevistas uno a uno no parecerán tan útiles como usted quisiera. Las entrevistas personales requieren mucho tiempo y están sujetas a error, y sus datos están sujetos a una mala interpretación. De donde  la IBM desarrolló un método alternativo para entrevistar a los usuarios uno a uno, conocido como diseño conjunto de aplicaciones  (Join Application Desing, JAD).

12.  Liste las situaciones que justifican el uso de JAD en lugar de las entrevistas personales en la organización

R/ Son reducir el tiempo,(y el costo) requeridos por las entrevistas personales, mejorar la calidad de los resultados de la evaluación de los requerimientos  de información. y generar una mayor identificación con los nuevos sistemas de información como resultado de los sistemas participativos.

13. Mencione los beneficios potenciales de usar el diseño conjunto de aplicaciones.
R/
1.     Los grupos de usuarios están intranquilos y quieren algo nuevo, no una solución común a un problema típico.
2.     La cultura organizacional apoya los métodos conjuntos de resolución de problemas entre diversos  niveles de empleados.
3.     Los analistas prevén que cualquier cantidad de ideas generadas por medios de las entrevistas uno a uno no serán tan abundante como la cantidad de ideas que se podrían obtener  de un ejercicio en grupo.
4.     El flujo de trabajo de la organización permite la ausencia de personal importante durante un periodo de dos a cuatro días.

14. Liste las tres desventajas potenciales de usar JAD como una alternativa a las entrevistas personales.
R/ La primera desventaja requiere que todos los participantes dediquen una  cantidad de tiempo. Dado que JAD, requiere un compromiso de dos a cuatro días, no es posible hacer cualquier otra actividad al mismo tiempo o cambiar el horario de las actividades, como se hace típicamente en las entrevistas uno a uno.
El segundo peligro se manifiesta si la preparación para las sesiones de JAD es inadecuada en cualquier aspecto o si el informe de seguimiento y la documentación de especificaciones están incompletos.  En estos casos los diseños resultantes podían ser pocos satisfactorios.  Es necesario que muchas variables se conjuguen correctamente para que JAD tenga éxito.  En caso contrario, muchas cosas pueden salir mal.  El éxito derivado de las sesiones  de JAD es menos predecible que aquel que se consigue a través de las entrevistas tradicionales.
 Por último quizás las habilidades y cultura que requieren la organización no se hayan desarrollado lo suficiente para permitir el esfuerzo concertado indispensable para ser productivo en un escenario JAD.  A  la postre usted tendrá que determinar si la organización se compromete con, y está preparada para, este enfoque.

15. ¿Qué tipo de información  busca el analista de sistemas a través del uso del cuestionarios o encuestas?
R/ Es una técnica de recopilación de información que permite a los analistas estudiar las actitudes, creencias, comportamientos y características de muchas personas importantes en la organización que podían estar afectadas por los sistemas actuales y los propuestos.
Las actitudes consisten en lo que las personas de la organización dicen lo que quieren (en un nuevo sistema, por ejemplo); las creencias son lo que las personas realmente piensan que es verdad; el comportamiento es lo que los miembros de la organización hacen, y las características  son propiedades de las personas o cosas.

16. Mencione cuatro situaciones  que hacen apropiado el uso de cuestionarios.
R/
1.     Las personas que necesitan encuestar se encuentran ubicaciones dispersas, (diferentes instalaciones de la misma corporación)
2.     Una gran cantidad de personas están involucradas en el proyecto de sistema, y es importante saber qué proporción de un grupo dado, (por ejemplo, los directivos) aprueba o desaprueba una característica específica del sistema propuesto.
3.     Esta haciendo un estudio preliminar y desea medir la opinión general antes de que se determine el rumbo que tomara el proyecto de sistema.
4.     Desea tener la certeza de que en las entrevistas de seguimiento se identificara y abordara cualquier problema relacionado con el sistema actual.
17. ¿Cuáles son los dos tipos básicos de pregunta que se usan en los cuestionarios?
R/ Son las abiertas y las cerradas, al igual que en las entrevistas.  Debido a las limitaciones propias de los cuestionarios, se justifica una explicación  adicional de los tipos de preguntas de éstos.

18. Menciones dos razones por las cuales un analista de sistemas debería utilizar una pregunta cerrada en un cuestionario.
R/ Cuando el analista de sistema puede listar eficazmente todas las posibles respuestas a la pregunta.
Cundo todas las respuestas listadas mutuamente excluyentes, es decir, que al elegir una se impida la elección de cualquiera de las demás.

19. Mencione dos razones por las cuales un analista de sistemas debería usar una pregunta abierta en un cuestionario.
R/ Recuerde que las preguntas abiertas son aquellas que dejan abiertas al encuestado todas las posibles opciones de respuesta.  Cuando redacte preguntas abiertas para un cuestionario, anticipe que tipo de respuesta obtendrá.
En consecuencia, aun cuando redacte una pregunta abierta, debe ser suficientemente específica para guiar al encuestado a responder de una manera particular.

20. ¿Cuáles son los siete lineamientos para elegir el lenguaje del cuestionario?
R/
1.     Use el lenguaje de los encuestados siempre que sea posible.  Utilice una redacción sencilla.
2.     Esfuércese  por ser específico en lugar de divagar en la redacción.  También evite las preguntas demasiadas específicas
3.     Haga preguntas breves
4.     No sea condescendientes con los entrevistados ni los subestime con opciones de lenguajes de bajo nivel.
5.     Evite la parcialidad en la redacción.  Evitar la parcialidad implica también evitar preguntas ofensivas.
6.     Dirija las preguntas a los encuestados adecuados (es decir, aquellos que le puedan responder). No dé por sentado que estos tendrán bastantes conocimientos.
7.     Asegúrese de que el aspecto técnico de las preguntas es preciso antes de incluirlas
21. Defina el significado de escalamiento
R/ El escalamiento es el proceso consistente  en asignar números u otros símbolos aun atributo o característica con propósitos de medición.  Las escalas son a menudo arbitrarias y en algunos casos no son únicas.  Por ejemplo:
1.     La temperatura se mide de varias maneras; los dos más comunes son las  escalas Fahrenheit 8donde el punto de congelamiento ocurre a 32 grados y el de ebullición 212 grados)
2.     En la escala Celsius (donde el punto de congelación ocurre a 0 grados y el de ebullición de 100grados)
22. ¿Cuáles son los dos tipos de información o escalas más utilizados por los analistas de sistemas?
R/
1.     Las escalas nominales
2.     Las escalas de intervalos
23. ¿Para qué se utilizan  las escalas nominales?
R/ Se utilizan para clasificar cosas.  Una pregunta como:
¿Qué tipo se software usa más?
·         Un procesador de texto
·         Una hoja de calculo
·         Una base de datos
·         Un programa de correo electrónico
Se vale de una escala nominal.  Obviamente, las escalas nominales son las formas de medición más débiles.  Por lo general, todo lo que el analista puede hacer con ellas es obtener los totales para cada clasificación.

24. ¿De un ejemplo de escala de intervalos?
R/ Las escala Fahrenheit y Celsius, que miden la temperatura, son ejemplo de escalas de intervalos.

25. ¿Cuándo debe usar  escalas de intervalos el analista?
R/ Al momento de fijar la escala en ambos extremos al analista podría dar por sentado que el encuestado percibirá que los intervalos son iguales.
Si el analista de Sistemas hace esta suposición,  puede realizar un análisis más cuantitativo.

26. Defina que es la confiabilidad en la construcción de escalas.
R/ Es la que mide la consistencia.  Si el cuestionario se aplica una vez y a continuación se aplica nuevamente, bajo las mismas circunstancias y en ambos casos se obtienen los mismos resultados, se dice que el instrumento tiene consistencia externa.  Si el cuestionario contiene apartados, y estos  tienen resultados equivalentes, se dice que el instrumento tiene consistencia Interna.  Ambos tipos de consistencia son, importantes.

27. Defina que es la validez en la construcción de escalas.
R/ Es el grado en que la pregunta mide lo que el analista pretende medir.  Por ejemplo, si el propósito del cuestionario es determinar si la organización está lista para un cambio trascendental en las operaciones por  computadora.

28. Mencione tres problemas que pueden ocurrir debido a la negligencia en la construcción de escalas.
R/
1.     CONDESCENDENCIA
2.     TENDENCIA CENTRAL
3.     EFECTO DE HALO.
29. Mencione cuatro acciones que se pueden tomar para asegurar que el formato del cuestionario propiciara una buena tasa de respuestas.
R/
1.     Deje bastante espacio en blanco.
2.     Proporcione suficiente espacio para escribir las respuestas.
3.     Facilite a los encuestados que marquen con claridad sus respuestas.
4.     Mantenga un estilo consistente.
30. ¿Qué preguntas deben ponerse primero en el cuestionario?
R/ Algunos lineamientos para ordenar las preguntas son:
1.     Colocar primero las preguntas más importantes.
2.     Agrupar los elementos de contenido similar.
3.     Incorporar primero las preguntas menos polémicas.
31. ¿Por qué deben agruparse las preguntas sobre temas similares?
R/ Usted necesita que los encuestados se sientan lo más cómodos e interesados posibles con las preguntas que les haga, sin que los abrume algún tema en particular.

32. ¿Cuál es el lugar apropiado para colocar las preguntas polémicas?
33. Mencione cinco métodos para la aplicación de cuestionarios.
R/
1.     Citar al mismo tiempo a todos los encuestados.
2.     Entregar personalmente los cuestionarios en blanco y recogerlos cuando estén terminados.
3.     Permitir a los encuestados que llenen los cuestionarios por sí
 Mismo en su trabajo y que lo dejen en una caja colocada en algún punto central.
4.     Mandar por correo  los cuestionarios a los empleados de las sucursales e indicarles una fecha límite, instrucciones y enviarles sobres con envío pre pagado para que devuelvan los cuestionarios llenos.
5.     Aplicar el cuestionario a través de correo electrónico o la Web.
34. ¿Qué consideraciones  son necesarias cuándo los cuestionarios se aplican mediante Internet?
R/ Las encuestas por Internet entran en la categoría de cuestionarios resueltos por los usuarios en el momento que lo prefieran.  La aplicación electrónica del cuestionario vía Internet constituye una manera de llegar rápidamente a los usuarios.  Los costos de duplicación son mínimos, además el encuestado puede responder cuando lo prefiera y sus respuestas se pueden recopilar y almacenar automáticamente por los medios electrónicos.
Los estudios muestran que los encuestados  tienen disposición para responder preguntas a través del Internet sobre temas muy delicados.  Así, preguntas que sería muy difícil plantear en persona acerca de problemas de sistemas podrían responderse fácilmente a través de  una encuesta en Internet.