jueves, 8 de diciembre de 2011

Cuestionario # 10

Cuestionario # 10
Preparación de la propuesta de sistemas
345-377

1. Mencione los elementos que se deben incluir en un formulario de inventario del hardware de cómputo.
R: 1. El tipo de equipo: el número de modelo, el fabricante.
2. El estado de funcionamiento del equipo: en pedido, en funcionamiento, en almacén, con necesidad de reparación.
3. La edad estimada del equipo.
4. La vida proyectada del equipo.
5. La ubicación física del equipo.
6. El departamento o la persona responsable del equipo.
7. La situación financiera del equipo: propio, en arrendamiento financiero, alquilado.

2. ¿Qué significa el término carga de trabajo estimada?
R: significa que si esta realizada adecuadamente una empresa no debe reemplazar el hardware tan solo por el crecimiento inesperado en el uso del sistemas

3. Mencione cuatro criterios para evaluar el hardware del sistema.
R: 1. El tiempo requerido para las transacciones promedio (incluyendo cuánto tiempo toma la entrada de datos y cuánto obtener la salida).
2. La capacidad de volumen total del sistema (cuánto se puede procesar al mismo tiempo antes de que ocurra un problema).
3. El tiempo que la unidad central de procesamiento se mantiene inactiva.
4. El tamaño de la memoria proporcionada.

4. ¿Cuáles son las tres opciones principales para la adquisición de hardware de cómputo?
R: son la compra, el arrendamiento financiero o el alquiler.

5. ¿Bajo qué condiciones es apropiado rentar el hardware de cómputo?
R: cuando la vida proyectada del sistema es menor a cuatro años. Además, si es inminente un cambio significativo en la tecnología, el arrendamiento financiero constituye una mejor opción.

6. ¿Qué significa COTS?
R:

7. ¿Qué significa ASP en relación con la entrega del software?

8. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de crear su propio software?
R: Las ventajas de crear su propio software incluyen la capacidad de responder a las necesidades especializadas del negocio, ganar una ventaja competitiva al crear software innovador, disponer de personal interno para dar mantenimiento al software y el orgullo de poseer algo que uno mismo ha creado.
Entre las desventajas de desarrollar su propio software están la posibilidad de un costo inicial significativamente más alto comparado con la compra de software comercial o con la contratación de un ASP, la necesidad de contratar o trabajar con un equipo de desarrollo y el hecho de que usted es responsable del mantenimiento continuo porque usted creó el software.

9. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de comprar software COTS?
R:
10. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de subcontratar las necesidades de software con un ASP?
R: ventajas:• Las organizaciones que no se especializan en sistemas de información se pueden enfocar en lo que hacen mejor (su misión estratégica)
• No es necesario contratar, capacitar o retener muchos empleados de IT 0 No se gasta tiempo de empleados en tareas de IT innecesarias
  • Desventajas: Pérdida de control de los datos, sistemas, empleados de IT y programaciones
  • Preocupación sobre la viabilidad financiera y estabilidad a largo plazo del ASP
  • Preocupaciones sobre seguridad, confidencialidad y privacidad
  • Pérdida de la potencial ventaja corporativa estratégica relativa a innovación en las aplicaciones


11. Mencione las seis categorías principales para clasificar el software.
R: efectividad de desempeño, eficiencia del desempeño, facilidad de uso, flexibilidad, calidad de documentos, soporte del fabricante.

12. ¿Qué significa AHP?
R: el procesamiento jerárquico analítico

13. ¿Cuáles son los sistemas de recomendación?
R: Éstos son sistemas de software y de base de datos que permiten a los tomadores de decisiones reducir el número de alternativas mediante el ordenamiento, el conteo o algún otro método.

14. ¿Cómo pueden los tomadores de decisiones obtener información externa de la Web?
R: por los servicios de: tecnología de actualización automática, páginas de inicio personalizado, periódico en línea, agentes inteligentes.

15. ¿Cuál es la diferencia entre las tecnologías de actualización automática, las páginas de inicio personalizadas, los periódicos en línea y los agentes inteligentes?
R: Las tecnologías de actualización automática [el primer grupo) tienen gran potencial.
Los ejecutivos pueden configurar uno de estos productos para recibir noticias desde Internet directamente en sus computadoras personales, o en algunos casos en las computadoras Palm inalámbricas, teléfonos celulares o radiolocalizadores que usan el protocolo de aplicación inalámbrica.
Las páginas de inicio personalizadas se pueden establecer para buscar información específica.
Los periódicos en línea son buenos para buscar, debido a que el usuario tiene el control de una búsqueda amplia.
Los agentes inteligentes conocen su personalidad, aprenden su comportamiento y rastrean los temas que ellos piensan que usted necesita mantener actualizados.

16. ¿Por qué la elaboración de pronósticos es una herramienta útil para el analista de sistemas?
R: Porque pronostica ciertas variabilidades importantes antes de enviar la propuestas al cliente.

17. Defina la elaboración de pronósticos incondicionales.
R: El pronóstico incondicional significa que no se necesita del analista para encontrar o identificar cualquier relación causal.

18. ¿Cuál es una desventaja del juicio gráfico?
R: La prolongación de la línea o curva podría depender demasiado del juicio individual y no representaría la situación actual.

19. ¿Cuál es el objetivo de estimar una tendencia con el método de mínimos cuadrados?
R: El objetivo en la estimación de una tendencia usando el método de mínimos cuadrados es encontrar la línea más apropiada al minimizar la suma de las desviaciones de una línea.

20. ¿Por qué es útil el método de la media móvil?
R:
21. Defina costos y beneficios tangibles. Dé un ejemplo de cada uno.
R: Los beneficios tangibles son ventajas que se pueden medir en dólares que se acreditan a la organización mediante el uso del sistema de información. Los ejemplos de beneficios tangibles son un aumento en la velocidad del procesamiento, acceso de otra forma a la información inaccesible, acceso a la información en una forma más oportuna, ventaja por el poder de cálculo de la computadora y las disminuciones en el tiempo del empleado necesario para cumplir tareas específicas.
Costos tangibles Los conceptos de costos tangibles e intangibles presentan una semejanza conceptual al de los beneficios tangibles e intangibles ya discutidos. Los costos tangibles son aquellos que el analista de sistemas y el personal de contabilidad del negocio pueden proyectar con precisión.



22. Defina costos y beneficios intangibles. Dé un ejemplo de cada uno.
R: Beneficios intangibles Algunos beneficios que se acreditan a la organización mediante el uso del sistema de información son difíciles de medir pero aun así son importantes. Éstos se conocen como beneficios intangibles.
Costos intangibles Los costos intangibles son difíciles de estimar y podrían ser desconocidos.
Éstos incluyen perder una ventaja competitiva, perder la reputación por no ser el primero con una innovación o un líder en un campo, deterioro de la imagen de la compañía debido al incremento en la insatisfacción del cliente y toma de decisiones ineficaz debido a la información inoportuna o inaccesible.

23. Mencione cuatro técnicas para comparar los costos y beneficios de un sistema propuesto.
R: Dichas técnicas incluyen análisis del punto de equilibrio, análisis del tiempo de recuperación de la inversión, análisis de flujo de efectivo y análisis de valor presente.

24. ¿Cuándo es útil el análisis de punto de equilibrio?
R: es útil cuando un negocio está creciendo y el volumen es una variable importante en los costos.

25. ¿Cuáles son las tres desventajas de usar el método del análisis del tiempo de recuperación de la inversión?
R:

26. ¿Cuándo se utiliza el análisis del flujo de efectivo?
R: se utiliza cuando se  examina la dirección, tamaño y modelo del flujo de efectivo que se asocia con el sistema de información propuesto.

27. Defina el análisis del valor presente.
R: es una forma de evaluar todos los desembolsos económicos e ingresos del sistema de información sobre su vida económica, y para comparar los costos actuales con los costos futuros y los beneficios actuales con los beneficios futuros.

28. Como un lineamiento general, ¿cuándo se debe utilizar el análisis del valor presente?
R: permite al analista de sistemas presentar a tomadores de decisiones del negocio el valor de tiempo de la inversión en el sistema de información así como también el flujo de efectivo.

29. ¿Cuáles son los tres pasos que el analista de sistemas debe seguir para integrar una propuesta de sistemas eficaz?

30. Mencione las 10 secciones principales de la propuesta de sistemas.
R: 1. Carta de presentación.
2. Portada.
3. Tabla de contenidos.
4. Resumen ejecutivo [incluyendo las recomendaciones}.
5. Lineamiento del estudio de sistemas con la documentación apropiada.
6. Resultados detallados del estudio de sistemas.
7. Alternativas de sistemas (tres o cuatro soluciones posibles).
8. Recomendaciones de analistas de sistemas.
9. Resumen de la propuesta.
10. Apéndices (documentación diversa, resumen de fases, correspondencia, etcétera).

31. ¿Qué relaciones ilustra un gráfico de líneas?
R: Los gráficos de líneas se usan principalmente para mostrar el cambio con el tiempo.

32. ¿Qué relaciones ilustra un gráfico de columnas?
R: Los gráficos de columnas con el tiempo pueden describir una comparación entre dos o más variables, pero se usan con mayor frecuencia para comparar diferentes variables en un periodo particular.



33. ¿Qué relaciones ilustra un gráfico de barras?
R: Dibujados horizontalmente, los gráficos de barras son similares a los gráficos de columnas, pero nunca se usan para mostrar una relación durante un periodo de años. Más bien, se usan para mostrar una o más variables en ciertas clases o categorías durante un periodo específico.

34. ¿Qué relaciones ilustra un gráfico circular?
R: Un gráfico circular es una forma atractiva visualmente para mostrar cómo se divide el 100 por ciento de una entrada en un momento particular.

35. Mencione los cinco lineamientos para usar cifras eficazmente en la propuesta de sistemas.
R:
36. ¿Qué clase de material de apoyo debe incluirse en una presentación oral de la propuesta de sistemas a un público compuesto por ejecutivos?

Cuestionario # 9

Cuestionario # 9
Descripción de las especificaciones de proceses y decisiones estructuradas.
309-335.
1. Mencione tres razones para producir especificaciones de procesos.
R: 1. Reducir la ambigüedad del proceso. Esta meta obliga al analista a aprender los detalles acerca del funcionamiento de un proceso. Es necesario detectar, anotar e integrar las áreas indefinidas de todas las especificaciones de procesos. Estas observaciones constituyen una base y proporcionan las preguntas para las entrevistas de seguimiento con la comunidad de usuarios.
2. Obtener una descripción precisa de lo que se está realizando, lo cual normalmente se incluye en un paquete de especificaciones para el programador.
3. Validar el diseño del sistema. Esta meta incluye garantizar que un proceso tenga todo el flujo de datos de entrada necesario para producir la salida. Además, todas las entradas y salidas deben representarse en el diagrama de flujo de datos.

2. Defina lo que significa una decisión estructurada.
R: decisiones que pueden automatizarse si ocurren condiciones identificadas.

3. ¿Cuáles son los cuatro elementos que el analista de sistemas debe conocer para diseñar sistemas para decisiones estructuradas?
R: condiciones, alternativas de condición, acciones y reglas de acción.

4. ¿Cuáles son los dos elementos esenciales del Español estructurado?
R: 1 lógica estructurada o instrucciones organizadas en procedimientos anidados y agrupados, y
 2 enunciados simples del Español tales como sumar, multiplicar y mover.

5. Mencione cinco convenciones que se deben seguir al usar el Español estructurado.
R: 1. Exprese toda la lógica en uno de estos cuatro tipos: estructuras secuenciales, estructuras de decisión, estructuras de caso o iteraciones (véanse los ejemplos de la figura 9.5).
2. Use en mayúsculas las palabras clave aceptadas como IF, THEN, ELSE, DO, DO WHILE,
DO UNTIL y PERFORM.
3. Ponga sangría en los bloques de enunciados para mostrar claramente su jerarquía (anidamiento).
4. Cuando las palabras o frases se han definido en un diccionario de datos  subráyelas para denotar que tienen un significado especializado o reservado.
5. Tenga cuidado al usar "y" y "o", y evite la confusión al distinguir entre "mayor que" y "mayor que o igual a" y otras relaciones similares. "A y B" quiere decir tanto A como B; "A o B" quiere decir cualquiera de A o B, pero no ambos. Aclare ahora los enunciados lógicos en lugar de esperar hasta la etapa de codificación del programa.

6. ¿Cuál es la ventaja de usar el Español estructurado para comunicarse con las personas en la organización?
R: es útil cuando se repiten muchas acciones y cuando la comunicación con otros es importante.

7. ¿Qué cuadrante de la tabla de decisión se usa para las condiciones? ¿Cuál se usa para las alternativas de condición?
R: El cuadrante superior izquierdo contiene la(s) condición(es); el cuadrante superior derecho contiene las alternativas de condición.

8. ¿Cuál es el primer paso a seguir en el desarrollo de una tabla de decisión?
R: 1. Determine el número de condiciones que podrían afectar la decisión. Combine filas que se traslapen, como en el caso de condiciones que se excluyen mutuamente. El número de condiciones se vuelve el número de filas en la mitad superior de la tabla de decisión.

9. Mencione los cuatro problemas principales que pueden ocurrir en el desarrollo de las tablas de decisión.
R: incompletitud, situaciones imposibles, contradicciones y redundancia.


10. ¿Cuál es una forma de reducir la complejidad de las tablas de decisión que son difíciles de manejar?
R: Para reducir la complejidad de las tablas de decisión difíciles de manejar, use entradas extendidas o la regla ELSE, o bien, construya varias tablas.

11. ¿Cuál es una de las ventajas principales de las tablas de decisión sobre otros métodos de análisis de decisión?
R: ayudan al analista a asegurar la completitud

12. ¿Cuáles son los usos principales de los árboles de decisión en el análisis de sistemas?
R: Los árboles de decisión se usan cuando ocurre una bifurcación compleja en un proceso de decisión estructurada. Los árboles también son útiles cuando es necesario mantener una cadena de decisiones en una secuencia particular.

13. Mencione los cuatro pasos principales para construir árboles de decisión.
R: Las cuatro acciones posibles eran registrar la venta, buscar la tarjeta de crédito en un libro, pedir al supervisor la aprobación o pedir al banco la autorización de la tarjeta de crédito.

14. ¿Cuáles son las tres ventajas que los árboles de decisión tienen sobre las tablas de decisión?
R: 1, se beneficia de la estructura secuencial de las ramas del árbol de decisión de manera que el orden de verificación de las condiciones y de ejecución de las acciones se aprecia de inmediato.
2, las condiciones y acciones de los árboles de decisión se encuentran en ciertas ramas pero no en otras, lo cual contrasta con las tablas de decisión, en donde todas son parte de la misma tabla. Aquellas condiciones y acciones que son críticas se conectan directamente a otras condiciones y acciones, mientras que las condiciones que no son importantes están ausentes.
3, en comparación con las tablas de decisión, los árboles de decisión son entendidos con más rapidez por los miembros de la organización. En consecuencia, son más apropiados como herramienta de comunicación.

15. ¿Cuáles son las dos situaciones en que debe usar el Español estructurado?
R: a. Haya muchas acciones repetitivas, O
b. La comunicación con los usuarios finales sea importante.

16. ¿Cuáles son las dos situaciones en que son más apropiadas las tablas de decisión?
R: a. Se encuentren combinaciones complejas de condiciones, acciones y reglas, O
b. Requiera un método que evite eficazmente situaciones imposibles, redundancias y contradicciones.

17. ¿Cuáles son las dos situaciones en que se prefieren los árboles de decisión?
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES DE PROCESOS Y DECISIONES ESTRUCTURADAS G A P ¡ i ! J ! . 0 ü
R: a. La secuencia de condiciones y acciones sea crítica, O
b. Cuando no todas las condiciones sean relevantes para cada acción (las ramas son diferentes).

18. ¿Cómo pueden ayudar las estructuras de diccionario de datos a determinar el tipo de enunciados de Español estructurado para un proceso?
R:

19. ¿Qué es el balanceo horizontal? ¿Por qué se prefiere para balancear cada proceso?
R: El balanceo horizontal especifica que todos los elementos del flujo de datos de salida se deben obtener de los elementos de entrada y de la lógica del proceso.