Cuestionario # 9
Descripción de las especificaciones de proceses y decisiones estructuradas.
309-335.
1. Mencione tres razones para producir especificaciones de procesos.
R: 1. Reducir la ambigüedad del proceso. Esta meta obliga al analista a aprender los detalles acerca del funcionamiento de un proceso. Es necesario detectar, anotar e integrar las áreas indefinidas de todas las especificaciones de procesos. Estas observaciones constituyen una base y proporcionan las preguntas para las entrevistas de seguimiento con la comunidad de usuarios.
2. Obtener una descripción precisa de lo que se está realizando, lo cual normalmente se incluye en un paquete de especificaciones para el programador.
3. Validar el diseño del sistema. Esta meta incluye garantizar que un proceso tenga todo el flujo de datos de entrada necesario para producir la salida. Además, todas las entradas y salidas deben representarse en el diagrama de flujo de datos.
2. Defina lo que significa una decisión estructurada.
R: decisiones que pueden automatizarse si ocurren condiciones identificadas.
3. ¿Cuáles son los cuatro elementos que el analista de sistemas debe conocer para diseñar sistemas para decisiones estructuradas?
R: condiciones, alternativas de condición, acciones y reglas de acción.
4. ¿Cuáles son los dos elementos esenciales del Español estructurado?
R: 1 lógica estructurada o instrucciones organizadas en procedimientos anidados y agrupados, y
2 enunciados simples del Español tales como sumar, multiplicar y mover.
5. Mencione cinco convenciones que se deben seguir al usar el Español estructurado.
R: 1. Exprese toda la lógica en uno de estos cuatro tipos: estructuras secuenciales, estructuras de decisión, estructuras de caso o iteraciones (véanse los ejemplos de la figura 9.5).
2. Use en mayúsculas las palabras clave aceptadas como IF, THEN, ELSE, DO, DO WHILE,
DO UNTIL y PERFORM.
3. Ponga sangría en los bloques de enunciados para mostrar claramente su jerarquía (anidamiento).
4. Cuando las palabras o frases se han definido en un diccionario de datos subráyelas para denotar que tienen un significado especializado o reservado.
5. Tenga cuidado al usar "y" y "o", y evite la confusión al distinguir entre "mayor que" y "mayor que o igual a" y otras relaciones similares. "A y B" quiere decir tanto A como B; "A o B" quiere decir cualquiera de A o B, pero no ambos. Aclare ahora los enunciados lógicos en lugar de esperar hasta la etapa de codificación del programa.
6. ¿Cuál es la ventaja de usar el Español estructurado para comunicarse con las personas en la organización?
R: es útil cuando se repiten muchas acciones y cuando la comunicación con otros es importante.
7. ¿Qué cuadrante de la tabla de decisión se usa para las condiciones? ¿Cuál se usa para las alternativas de condición?
R: El cuadrante superior izquierdo contiene la(s) condición(es); el cuadrante superior derecho contiene las alternativas de condición.
8. ¿Cuál es el primer paso a seguir en el desarrollo de una tabla de decisión?
R: 1. Determine el número de condiciones que podrían afectar la decisión. Combine filas que se traslapen, como en el caso de condiciones que se excluyen mutuamente. El número de condiciones se vuelve el número de filas en la mitad superior de la tabla de decisión.
9. Mencione los cuatro problemas principales que pueden ocurrir en el desarrollo de las tablas de decisión.
R: incompletitud, situaciones imposibles, contradicciones y redundancia.
10. ¿Cuál es una forma de reducir la complejidad de las tablas de decisión que son difíciles de manejar?
R: Para reducir la complejidad de las tablas de decisión difíciles de manejar, use entradas extendidas o la regla ELSE, o bien, construya varias tablas.
11. ¿Cuál es una de las ventajas principales de las tablas de decisión sobre otros métodos de análisis de decisión?
R: ayudan al analista a asegurar la completitud
12. ¿Cuáles son los usos principales de los árboles de decisión en el análisis de sistemas?
R: Los árboles de decisión se usan cuando ocurre una bifurcación compleja en un proceso de decisión estructurada. Los árboles también son útiles cuando es necesario mantener una cadena de decisiones en una secuencia particular.
13. Mencione los cuatro pasos principales para construir árboles de decisión.
R: Las cuatro acciones posibles eran registrar la venta, buscar la tarjeta de crédito en un libro, pedir al supervisor la aprobación o pedir al banco la autorización de la tarjeta de crédito.
14. ¿Cuáles son las tres ventajas que los árboles de decisión tienen sobre las tablas de decisión?
R: 1, se beneficia de la estructura secuencial de las ramas del árbol de decisión de manera que el orden de verificación de las condiciones y de ejecución de las acciones se aprecia de inmediato.
2, las condiciones y acciones de los árboles de decisión se encuentran en ciertas ramas pero no en otras, lo cual contrasta con las tablas de decisión, en donde todas son parte de la misma tabla. Aquellas condiciones y acciones que son críticas se conectan directamente a otras condiciones y acciones, mientras que las condiciones que no son importantes están ausentes.
3, en comparación con las tablas de decisión, los árboles de decisión son entendidos con más rapidez por los miembros de la organización. En consecuencia, son más apropiados como herramienta de comunicación.
15. ¿Cuáles son las dos situaciones en que debe usar el Español estructurado?
R: a. Haya muchas acciones repetitivas, O
b. La comunicación con los usuarios finales sea importante.
16. ¿Cuáles son las dos situaciones en que son más apropiadas las tablas de decisión?
R: a. Se encuentren combinaciones complejas de condiciones, acciones y reglas, O
b. Requiera un método que evite eficazmente situaciones imposibles, redundancias y contradicciones.
17. ¿Cuáles son las dos situaciones en que se prefieren los árboles de decisión?
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES DE PROCESOS Y DECISIONES ESTRUCTURADAS G A P ¡ i ! J ! . 0 ü
R: a. La secuencia de condiciones y acciones sea crítica, O
b. Cuando no todas las condiciones sean relevantes para cada acción (las ramas son diferentes).
18. ¿Cómo pueden ayudar las estructuras de diccionario de datos a determinar el tipo de enunciados de Español estructurado para un proceso?
R:
19. ¿Qué es el balanceo horizontal? ¿Por qué se prefiere para balancear cada proceso?
R: El balanceo horizontal especifica que todos los elementos del flujo de datos de salida se deben obtener de los elementos de entrada y de la lógica del proceso.
muchas gracias!
ResponderEliminarGRACIAS
ResponderEliminar